Las claves para acertar en los regalos de Navidad si tienes hijos de 0 a 3 años

Las claves para acertar en los regalos de Navidad si tienes hijos de 0 a 3 años
Se acerca la Navidad, una época mágica y familiar, para disfrutar de los nuestros y reunirnos para celebrar. Y en estos días, también llega la invasión de anuncios de juguetes y otros artilugios para pedir a Papá Noel o a los Reyes Magos. En Catalunya, además, tenemos “el tió” o “la soca de Nadal”: un tronco que se alimenta durante unas semanas y el día de Navidad, golpeándolo con un palo y cantando una canción tradicional, nos regala caramelos o incluso más juguetes.
El juego es un derecho básico de la infancia: todo niño tiene derecho a jugar, pero debemos ofrecer un juego de calidad, adaptado a la edad y a las necesidades de cada infante. La Dra. Pilar Riu, pediatra de Vithas Lleida, aconseja no caer en el síndrome del niño hiperregalado: “los niños que están saturados de regalos, que reciben más de lo que necesitan, y por ello son incapaces de apreciar todo lo recibido”. Es frecuente ver niños abrir regalos, prestando atención a 1-2 de ellos, y olvidando los demás.
El juego, protagonista de la primera etapa de la vida
La etapa infantil está muy marcada por el juego. La falta de autonomía durante la primera etapa de su vida consiste en comer, dormir y jugar, porque su desarrollo se encuentra en la máxima plenitud. La Dra. Riu recalca la importancia del juego: “las posibilidades del juego son inmensas y las familias deben aprovecharlo: nos permite marcar normas, exigir respuestas, incentivar la participación, armonizar conductas, desarrollar la imaginación y progresar bien con los afectos”.
Por eso, es igual de importante plantear la cantidad y la calidad de los regalos de Navidad, sin perder de vista la oportunidad que los adultos tenemos de usar el juego como una escuela de desarrollo dinámica mientras se refuerzan los vínculos afectivos con los pequeños de la casa.
Regalos recomendados según la edad
La Dra. Riu recomienda aspectos concretos para tener en cuenta según la edad:
- De 0 a 3 meses: no necesitan juguetes. Teniendo en cuenta que es la primera Navidad del bebé, es comprensible que los familiares quieran hacerle un regalo, pero no es necesario. El mejor regalo es la atención y el cariño de sus padres.
- De 3 a 6 meses: todavía son muy bebés, aunque podemos empezar a ofrecerles algún juguete seguro y fácil de manipular. A partir de los 4 meses les gusta coger cosas, comprobar si hacen ruido y llevárselas a la boca. Los regalos deben estar hechos de materiales seguros y no contener piezas pequeñas que supongan riesgo de asfixia. Algunos ejemplos son los libros de tela, mordedores, pelotas de agarre y pelotas o botellas sensoriales.
- De 6 a 12 meses: en este periodo de edad el bebé iniciará la sedestación y el desplazamiento autónomo. Crece su autonomía, por lo que debemos ofrecer juguetes atractivos, a la par que seguros. En primer lugar, podemos ofrecer una manta de juegos para que tenga su espacio de referencia. Al iniciar la sedestación tendrá disponibles las dos manos, por lo que podemos empezar a ofrecer apilables, algún juguete musical o coches para que empiecen a hacerlos rodar. La cesta de los tesoros también es un regalo muy acertado: descubrir diferentes texturas, materiales, formas y colores es muy importante para su desarrollo.
- De 12 a 18 meses: pasamos a una etapa donde ya empiezan a andar, así que la variedad de juego también se amplía. Algunas ideas serían juguetes para arrastrar (los típicos perritos), túneles de juego para potenciar el movimiento, mesas o paneles de juego e incluso iniciar el juego simbólico con cosas simples y a la vez cotidianas (llaves, mando de televisión, etc.).
- De 18 a 24 meses: el desarrollo psicomotriz avanza, por lo que debemos ofrecer juguetes con más posibilidades de interacción. A estas edades les siguen gustando los encajables (podemos ir aumentado la dificultad según la evolución de cada niño). También empieza a gustarles la aventura, así que un tobogán o algún mini-gimnasio es muy divertido para ellos. Para hacerles partícipes de nuestras actividades cotidianas, un buen regalo es una torre de aprendizaje: les da autonomía para subirse solos y la seguridad para jugar con ella un buen rato. Esto hace que queden a nuestra altura en la cocina, por ejemplo, y podamos hacer alguna receta con ellos. Los juguetes de juego simbólico ya estarán presentes en todas las etapas a partir de este momento y hay que ir ofreciéndolos en función de afinidades y evolución de cada niño.
- De 2 a 3 años: seguimos ofreciendo juguetes para juego simbólico. Es buen momento de regalar la cocinita y/u otros complementos que cada niño elija. Potenciar la creatividad con colores, rotuladores (si son lavables, mejor), pintura de dedos… y rollos de papel para que puedan pintar sin límites. Es buena edad para regalar puzles o juegos de construcción que potencien la atención y concentración.
- A partir de los 3 años: ellos ya suelen pedir lo que quieren, si no lo han hecho antes. Para evitar llegar al síndrome del niño hiperregalado, se puede aplicar “la regla de los 3 regalos” (en realidad se puede aplicar desde mucho antes pero aquí les hacemos partícipes a ellos).
Sobre Vithas
El grupo Vithas está integrado por 19 hospitales y 31 centros médicos y asistenciales distribuidos por 13 provincias. Los 12.500 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud.
Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.