Las nuevas ayudas y permisos que se aprueben con la Ley de Familias

Comparte la noticia

El Consejo de Ministros da luz verde a la Ley de familias

Las nuevas ayudas y permisos que se aprueben con la Ley de Familias

Las nuevas ayudas y permisos que se aprueben con la Ley de Familias

Comparte la noticia

El Consejo de Ministros da luz verde a la Ley de familias

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a la Ley de familias, que entre otros establece un permiso de cuidados de cinco días retribuidos anuales para atender a un familiar de hasta segundo grado o un conviviente en caso de accidente, hospitalización o intervención quirúrgica que requiera reposo. En cambio, el gobierno español ha eliminado del texto la prohibición del pin parental, la medida que impedía que los padres evitaran que sus hijos recibieran información y actividades de sensibilización sobre diversidad familiar en la escuela.

La portavoz del gobierno español, Isabel Rodríguez, ha explicado que el gobierno español ha aceptado las recomendaciones del Consejo de Estado, que se pronunció en contra de la medida. El texto, que ya se aprobó como anteproyecto el pasado diciembre, supone la creación de una renta por crianza y la creación de tres nuevos permisos de cuidados para ayudar a las familias “que muchas veces se sienten desbordadas y asfixiadas”, según la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.

La Ley garantiza el pleno reconocimiento de los distintos tipos de familia que ya existen, equiparando sus derechos. De esta forma, reconoce legalmente a las familias LGTBI, las familias con miembros con discapacidad, familias múltiples, las adoptivas, las reconstituidas o las acogedoras, entre otros”. También culmina prácticamente la equiparación entre los matrimonios y las parejas de hacer, que tendrán acceso a los 15 días de acceso de permiso por registro equiparable al de matrimonio.

La ministra ha explicado que la nueva leve busca dar respuesta a “la emergencia de conciliación”, porque “hemos pedido demasiadas veces a las madres ya los padres que sean heroínas y superhéroes que lleguen a todo sin ninguna política de apoyo, y eso había de cambiar”. “Las personas deben poder formar a las familias que ellos decidan”, ha dicho, “y las instituciones estaremos allí para acompañarlas, protegerlas y apoyar”.

Tres nuevos permisos

En cuanto a la conciliación, la ley establece una nueva arquitectura con tres permisos que ponen en el centro los cuidados y el tiempo. Establece un permiso de cuidados de cinco días al año que podrán utilizarse en caso de accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo, tanto de un familiar de hasta segundo grado como de un conviviente, un aspecto nuevo.

También establece un permiso parental de ocho semanas que se podrá disfrutar de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial hasta que el menor cumpla 8 años. Y un tercer permiso “por causa de fuerza mayor” que se distribuirá por horas y podrá llegar a hasta cuatro días al año”. El objetivo de este último permiso es permitir que padres y madres puedan ausentarse del trabajo cuando existan motivos familiares urgentes e imprevisibles, como enfermedad súbita del menor.

Renta de crianza

Otra de las novedades del texto es que se amplía el concepto de familia numerosa a las monoparentales con dos hijos. También lo serán las de dos hijos en los que un ascendiente o descendiente tenga discapacidad y las de dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos. La norma plantea también ampliar la renta de crianza de 100 euros mensuales por cada menor de 3 años a cargo.

El permiso incluye a todas las madres que estén percibiendo una prestación por desempleo y las que coticen 30 días a partir del parto. El gobierno español calcula que esta medida beneficiará a entre 200.000 y 250.000 nuevas madres. La ampliación incluye a todas las madres que estén percibiendo una prestación por desempleo, sea contributiva o no, y también las que sin reunir los requisitos previamente coticen 30 días a partir del parto.

También recibirán el 100% de la prestación las mujeres que tengan un puesto de trabajo a tiempo parcial o temporal. Otro elemento que incorpora la norma es la equiparación de derechos entre matrimonios y parejas de hecho. Estas últimas tendrán acceso a los quince días de permiso por registro equiparables al matrimonio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica de privacidad

Responsable: Digital Toginama S.L. Finalidad: publicar sus comentarios. Legitimación: por su consentimiento expreso. Destinatarios: no transferiremos sus datos a terceros, salvo las administraciones que estén autorizadas legalmente. Derechos: tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se explica en información adicional. Información adicional: en nuestra política de privacidad y protección de datos.