
Aspectos a tener en cuenta cuando tienes en tu aula alumnos TEA
Este artículo trata de ayudar a los docentes que se encuentren con uno o más alumnos con TEA en su aula ordinaria
Antes de nada me presento, soy Rosó Garcia, docente y psicóloga especializada en Autismo en la Generalitat de Catalunya y en este artículo os voy a hablar sobre los 4 aspectos más importantes a tener en cuenta para ayudar de la mejor forma posible a una niña o niño TEA en un aula ordinaria.
Para poner contexto ¿Qué significa TEA? Son las siglas que corresponden a ‘’Trastorno del Espectro Autista’’. Este es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a más de 450.000 personas en España. No es considerado una enfermedad, pues no tiene cura. Es una condición con la que la persona y su entorno van a tener que aprender a convivir a lo largo de su vida
Los alumnos con TEA se caracterizan por tener dificultades en la comunicación y en la interacción social, además de tener rigidez de pensamiento y de conducta. Aunque estas son las principales características, a continuación veremos varios aspectos a tener en cuenta si tenemos un alumno con TEA en nuestra aula ordinaria.
Hipersensibilidad sensorial en niñas y niños con autismo:
Se da cuando un estímulo que aparentemente no es estridente, se percibe de manera más fuerte de lo normal. Esto ocurre con diferentes estímulos como los ruidos, las luces, olores, etc… El alumnado con autismo, en muchas ocasiones, pueden percibirlos de manera muy intensa, pudiendo incluso llegar a sentir dolor o malestar ante su presencia. Así que, el ambiente que les rodea puede convertirse en un lugar altamente estresante, lo que hace que puedan reaccionar con gritos, pataleos o incluso salir corriendo.
Por ello, si tenemos un alumno TEA en nuestra aula, es importante tener en cuenta este aspecto e intentar proporcionar un ambiente tranquilo y poco estresante. Además podemos proporcionarles diferentes recursos para ayudarles a gestionar estas situaciones.
Este es un tema muy complejo y que puede dar para una serie de artículos específicos. A continuación os doy unas pinceladas sobre cada hipersensibilidad, teniendo en cuenta que próximamente crearé nuevas publicaciones que hablen de manera específica sobre este tema.
Recursos para ayudar a nuestro alumno con hipersensibilidad auditiva
Este tipo de hipersensibilidad hace referencia a sonidos fuertes o ruidos y se puede manifestar en el aula o incluso en el recreo. Os voy a poner un par de ejemplos que me han sucedido a lo largo de mi vida laboral. Obviamente no puedo dar nombres ni referencias concretas pero creo que puede ser muy ilustrativo de lo que quiero expresar:
- Hubo una ocasión en la que estaba haciendo una observación en calidad de psicopedagoga en un aula ordinaria de primaria. Como sabréis, hoy en día es muy común utilizar pizarras digitales en las escuelas, así que la profesora que estaba dirigiendo la clase, puso un video en dicha pizarra. Al reproducirse el audio, los dos alumnos con autismo que estaban en el aula, empezaron a taparse los oídos con las manos y a realizar estereotipias (Movimientos repetitivos que ayudan a calmarse).
¿Cómo solucionar estas situaciones? No es común que existan en las escuelas ordinarias pero una gran solución que suele tener muy buenos resultados es que el alumno TEA, disponga de unos cascos o auriculares de cancelación de ruido. Este material suele ser bastante económico y permite al alumno que cuando sufre de este tipo de hipersensibilidad, pueda ponerlos y evitar el sufrimiento que esto le puede generar.
- Existen otras soluciones a estas situaciones que he visto implementadas en varias escuelas con las que me he coordinado. Por ejemplo: Para aquellas niñas y niños con TEA que sufren de este tipo de hipersensibilidad y se les manifiesta en la hora del recreo, muchas profesoras y profesores disponen de la posibilidad de que vayan a aulas tranquilas, como la biblioteca. No es un recurso que tiene el fin de que se aíslen sino que ante una situación de estrés incontrolable, es una solución válida. Lo ideal es que todas las escuelas dispongan de un aula que sea ‘’el espacio de la calma’’ que está compuesto por un puff y ‘’gadgets’’ manipulativos que les ayudarán a calmarse entre otras cosas.
Recursos para ayudar a nuestro alumno con hipersensibilidad visual
En algunas ocasiones me he encontrado con alumnos que las luces del aula les molestaban y les producían mucho agotamiento, llegando al punto de tener que esconder la cabeza entre los brazos del dolor que les causaba. Esto es debido a la hipersensibilidad visual.
En estas situaciones en la que la luz del fluorescente puede causar malestar a nuestros alumnos una buena opción es apagar la luz o bajar su intensidad, siempre (Claramente) en caso de que se pueda. Como en el caso anterior también puede funcionar que dispongan del “espacio de la calma”, donde ellos mismos pueden regular la intensidad de la luz.
Recursos para ayudar a nuestro alumno con hipersensibilidad olfativa
El olfato tiene un gran impacto en nuestras vidas, pero en el caso de las personas con TEA, llega a ser muy relevante, ya que los olores pueden llegar a causarles un verdadero malestar, generando muchas veces dietas restrictivas y desequilibradas. Además, pueden hacer que se sientan incómodos en algunos lugares donde hay olores característicos, como por ejemplo, el comedor escolar. Si un alumno con TEA se queda a comer en el colegio y tiene hipersensibilidad olfativa es recomendable sentarle alejado de la cocina, ya que es un lugar donde encontramos muchos olores fuertes. Lo mejor es que su entorno olfativo sea lo más neutro posible
Recursos para ayudar a nuestro alumno con hipersensibilidad gustativa
Esta hipersensibilidad está altamente relacionada con la olfativa, ya que no solo les molestan los olores, sino que además, determinadas texturas o sabores hacen que eviten ciertos alimentos llegando a tener una mala alimentación. Este es un punto complicado, ya que requiere de mucho soporte terapéutico pero como docentes, lo que podemos hacer es entender esta hipersensibilidad y tratar de trabajar junto con la familia.
Recursos para ayudar a nuestro alumno con hipersensibilidad táctil
En muchas ocasiones el alumnado TEA tiene mucha sensibilidad al tacto, por ejemplo, recuerdo el caso de una alumna que me decía que algo le estaba molestando. El reto llegaba cuando al preguntarle qué era lo que le le estaba causando la incomodidad, no era capaz de decirmelo. En ese momento, inicié una minuciosa investigación, preguntando si podía ser que le picara la etiqueta del jersey, si los pantalones pantalones le apretaban, etc… hasta que finalmente di con la causa exacta de su incomodidad. Me di cuenta de que el calcetín estaba un poco arrugado y eso le estaba generando mucho malestar, tanto, que estaba realmente nerviosa. Cuando tenemos un alumno TEA y vemos que está exteriorizando nerviosismo, si no sabemos detectar qué es, lo mejor es que, con mucha paciencia, tratemos de averiguarlo mediante preguntas pausadas y concisas
En el caso de la hipersensibilidad al tacto, como docente es importante tener en cuenta que cualquier contacto, ya sea el de la ropa o incluso el de un abrazo puede causar malestar y nerviosismo. Antes de entablar contacto físico, debemos preguntarle si quiere iniciar ese contacto
Estructuración del ambiente:
Otro aspecto fundamental, es el de prestar atención a la estructura del ambiente. Es decir, tratar de que cada uno de los pasos que vamos a dar en una determinada actividad, estén señalizados, que nuestro alumno sea consciente de los eventos que van a suceder, incluso respetar su rutina diaria. Los alumnos TEA necesitan estar en situaciones que puedan prever y controlar, necesitan una rutina que se repita, ya que los cambios les pueden generar situaciones de estrés o incluso llegar a tener agitaciones.
Por todo esto, a continuación vamos a hablar de qué recursos necesita el alumnado TEA para poder controlar su día a día en la escuela.
Recursos para ayudar a nuestro alumno a gestionar los cambios.
Las personas con autismo no toleran bien los cambios y estos les generan mucha ansiedad. Por lo tanto, debemos proporcionarles un ambiente predecible y rutinario, donde, de manera visual, sepan que van a hacer a lo largo del día. De esta manera si se va a producir algún cambio en su rutina, podemos anticiparlo y así, ellos sabrán cuándo se producirá y por lo tanto podrán gestionarlo mucho mejor.
Una situación en la que me he encontrado de manera recurrente, es cuando hay algún cambio en el horario, como por ejemplo en el periodo cercano a Navidad. En esta época, las escuelas, realizan obras de teatro, festivales de música, deportivos, etc. Estos eventos,
junto con los ensayos, suelen modificar mucho la rutina habitual de las escuelas y es muy común que los alumnos con Autismo que van a escuelas ordinarias, vivan épocas de máximo estrés y ansiedad. Por lo tanto, una muy buena práctica sería anticipar estos cambios con suficiente tiempo para que poco a poco hagan conciencia y estén preparados para la llegada de estos cambios. Para seguir con una dinámica inclusiva, podríamos empezar a mencionar que cambios son los que van a llegar con una semana de antelación, colocando un calendario muy visual en una de las paredes de la clase para que puedan verlo en todo momento. Este calendario podría complementarse perfectamente con una agenda visual, que aparte de indicar los eventos más característicos, nos detalla de manera muy concreta los horarios de cada día de la semana
Recursos para ayudar a nuestro alumno a entender mejor los aprendizajes.
Las personas con autismo entienden mucho mejor la información que les llega de manera visual, por eso es muy importante acompañar los aprendizajes con imágenes y pictogramas que ayudan a nuestros alumnos a poder seguir mejor los aprendizajes.
Entonces, ofrecer soportes visuales ayuda a nuestros alumnos con autismo a entender los mensajes que les estamos dando. Estos soportes visuales también pueden ayudar a la organización de un aula TEA, es decir, un aula inclusiva en la que se indica con pictogramas (Imágenes que representan acciones, objetos o situaciones) donde pueden encontrar cada uno de los materiales, indicaciones de que acciones o rutinas deben realizar en momentos precisos, les ayudan a diferenciar espacios, incluso, les ayuda como soporte comunicativo cuando tratan de decirnos algo pero no saben cómo. Los pictogramas son buenas herramientas para que sean autónomos. Dependiendo de la capacidad cognitiva de nuestro alumno, pueden ser útiles tanto en primaria como en secundaria.
Uso del lenguaje:
Las personas con autismo tienen dificultades en la comunicación. Muchas veces, estas dificultades se dan a la hora de entender lo que se les está diciendo y otras por el contrario, en comunicar pensamientos, emociones o malestar. Es decir, existen dificultades en emitir el mensaje y en recibirlo.
Por eso, es muy importante dar indicaciones claras y cortas, de manera que la información que les ofrezcamos, esté secuenciada y no permita que se pierdan a lo largo del discurso. Si además de las indicaciones que les damos de manera verbal, podemos acompañar nuestras palabras con algún tipo de soporte visual, les ayudaremos a procesar mucho mejor la información.
Otro aspecto importante del lenguaje es el uso de bromas y de dobles sentidos, ya que los niños y niñas con TEA entienden las cosas de manera literal, por lo tanto, este tipo de lenguaje con ironía y sarcasmo les confunde. Será mucho mejor que lo reservemos para situaciones en las que sepamos que van a entenderlo perfectamente.
Finalmente comentar que nuestro alumno con TEA puede tener intereses restringidos, esto se da cuando hay un tema que les gusta mucho, tienen gran interés y realmente se llegan a
convertir en verdaderos expertos. Más allá de tratar ‘’callar’’ ese interés, debemos tomarlo como lo que es, una magnífica oportunidad de estimular el interés de nuestro alumno por el maravilloso camino del aprendizaje.